La Universidad Carlos III de Madrid alojó el pasado miércoles 14 de mayo las Iª Jornadas de Tendencias en el Periodismo Digital.

La Carlos III fue la primera universidad española en incluir asignaturas obligatorias en periodismo digital. Además, la preocupación por el efecto de las nuevas tecnologías en el periodismo ha sido el embrión del grupo de investigación PASEET (Periodismo y Análisis Social: Evolución, Efectos y Tendencias). Con tantos profesores dedicados a este tema era cuestión de tiempo que surgiera una iniciativa como esta. Así, el miércoles 14 de mayo el Salón de Grados acogió a un plantel de expertos en las nuevas formas de comunicación.
Tras la presentación a cargo de las profesoras Teresa Sandoval y Barbara Yuste, coordinadoras del departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual, Chiqui de la Fuente abrió estas Iª Jornadas de Tendencias en el Periodismo Digital.
Ponencia de Chiqui de la Fuente:
“Pensando en analógico y trabajando en digital”
Chiqui quiso en primer lugar romper con los tópicos. Proyectó un vídeo titulado EPIC, que describía un futuro apocalíptico en el que el buen periodismo desaparecía debido a la expansión de las nuevas tecnologías de la comunicación. Pero dejó claro que la realidad (por los menos en España) está muy lejos de esto. El 50% de la población no conoce Internet, no deja de augurarse el fin de los medios tradicionales y, sin embargo, en los últimos años han surgido nuevos periódicos, televisiones y radios. Otra creencia extendida sobre Internet afirma que el empleo generado por este nuevo medio es precario y mal pagado, cuando la realidad es que la mayoría de las veces los profesionales abandonan el puesto de trabajo en busca de uno mejor. Además, con la aparición de los nuevos formatos que permiten la autoedición, los que quieran hacerse un hueco en este mundo pueden hacerlo.
Animó al auditorio, compuesto en su mayoría por estudiantes que deberán enfrentarse a la búsqueda de trabajo en un par de años, a buscar su sitio en el periodismo digital. Internet está en auge y los jóvenes están más en contacto con las nuevas tecnologías que los periodistas de la vieja escuela. El poseer una identidad digital abre muchas puertas: “si no estás en Google no eres nadie”. El tener un blog, una marca propia, puede ser más útil que un currículo tradicional a la hora de buscar trabajo. Pero hay que tener clara la separación entre la vida privada y la profesional. No conviene escribir blogs en los que las noticias se mezclen con fotos personales.
Chiqui destacó las bonanzas de los blogs: son baratos y fáciles de utilizar; te conceden visibilidad y funcionan como una perfecta tarjeta de presentación; permiten al usuario ser su propio editor, marcar tanto sus ritmos de publicación como su agenda informativa; crea un hábito de escritura día a día; conforman comunidades… e incluso se puede ganar dinero con ellos.
Pero todo esto no cambia los valores profesionales del periodismo tradicional. Para ilustrar esta parte de la conferencia proyecto un anuncio llamado “El infierno de la prensa”. Un repaso de los valores periodísticos (precisión, objetividad, exhaustividad, imparcialidad, trasparencia, independencia…) en clave de comedia.
El infierno de la prensa
Se puede ver parte de la conferencia de Chiqui de la Fuente gracias a la agencia de noticias Agora News.
La siguiente ponencia fue la de Antonio Martín Beaumont:
¿Acabará Internet con los periódicos?
El director del Semanal Digital habló de la historia del periodismo digital relacionándola con la historia de su propio periódico.
Para Antonio la actual revolución multimedia es equiparable en trascendencia a la aparición de la imprenta de Gutenberg o a la Revolución Francesa.
El Semanal Digital se fundó cuando Internet entró en España. En sus inicios se concibió como una publicación semanal de opinión política. A medida que el periódico se fue consolidando se pasó del cierre semanal a uno diario para llegar a la situación actual de actualización constante. Con una media de 120.000 personas que visitan las páginas a el Semanal Digital, este se ha convertido en uno de los periódicos on line de referencia.
Una de las características más importantes de Internet es que permite la interactividad con el usuario. El problema es que las nuevas tecnologías van más rápido que la legislación y surgen problemas cuando se responsabiliza legalmente al medio de las opiniones expresadas por los usuarios. El ingente caudal de comentarios de los internautas impide que la redacción revise cada uno de ellos, pero no por ello quieren renunciar a este valor añadido con respecto a los diarios en papel.
Otro de los problemas del periodismo digital es la dictadura de las audiencias. Internet permite conocer la audiencia de cada noticia a tiempo real. Antonio Martín se planteaba si se deberían aprovechar estos datos para modificar la jerarquía conforme al interés.
Ante la pregunta de si Internet está matando a la prensa tradicional, Beaumont aportó datos ilustrativos de la pérdida de audiencia de la prensa en Europa. Diarios como Le Monde han perdido un 17´8% en los últimos diez años. Tan sólo en países como Japón, China y la India la audiencia ha seguido aumentando. El Libro Blanco de la Prensa 2007 apunta una caída de la difusión de la prensa española, aunque no del volumen de negocio gracias a las promociones. Un hecho matiza los datos, esta crisis en la prensa diaria ya se observaba antes de la consolidación de Internet como medio de difusión de información. Según datos del EGM, cinco millones de ciudadanos se informan sólo a través de Internet, el número de lectores de diarios on line aumenta un 20% cada año, y en el mismo periodo de tiempo el 6% de los lectores de prensa digital abandonan definitivamente los medios en papel. Con estos datos parece que los medios impresos tienen los días contados.
En el posterior turno de preguntas la reciente polémica con Telma Ortiz, en la que el ponente estaba directamente implicado, amenazó con desviar la atención del tema del congreso. Enseguida se encauzó de nuevo el coloquio con las preguntas de algunos alumnos que cuestionaban lo expuesto por el ponente con respecto a las audiencias, es decir, que es el interés de los usuarios lo que debe determinar la jerarquía de las informaciones. A lo que el ponente respondió que no había dicho que estubieran atados a la audiencia; que la audiencia en Internet tiene un papel muy determinate debido a que se puede conocer en tiempo real. A los publicistas les interesa saber el número exacto de visitante de las páginas en las que están sus anuncios, y estos son los que pagan. Los periódicos no dejan de ser empresas que necesitan obtener beneficios para sobrevivir. Añadió: "a mí lo que me preocupa son las empresas que no viven de los ingresos publicitarios"